martes, 14 de diciembre de 2010

Florencia Trinidad ya tiene su nuevo DNI



La actriz obtuvo de parte de la Justicia un fallo que reconoce su identidad femenina -sin exigirle una intervención quirúrgica- y por lo tanto se le otorgó un nuevo Documento Nacional de Identidad y Partida de Nacimiento. Es el primer fallo despatologizado de la historia en Argentina y Latinoamérica.
“Una se acostumbra al documento”, decía la actriz Florencia de la V a primera hora de la mañana en un bar, mientras repasaba dos páginas de un texto que escribió y reescribió durante días para cuando llegara el momento. Tiempo había tenido. Fueron, primero, dos mañanas de esperas y ceremonias postergadas porque la coyuntura (Villa Soldati, las tomas, las conferencias de prensa) se imponía. Claro que posiblemente sea más riguroso decir que fueron 35 años los que debió esperar, pero ayer por la tarde finalmente sucedió: el Estado reconoció la identidad de género que ella se construyó, y le expidió el DNI acorde. De impecable vestidito negro, tacos exigentes y sonrisa radiante, al caer la tarde, Florencia de la V recibía el documento que la identifica como una mujer llamada Florencia Trinidad, nacida en marzo de 1975, en Monte Grande. La partida de nacimiento, que reproduce los datos registrados en el libro del Registro Civil, sostienen lo mismo.

Fue un hito para ella, pero también para el concepto de ciudadanía y derechos civiles: el fallo que ordenó modificar los datos con que fue inscripta como ciudadana reconoce que el cambio debe hacerse por respetar la identidad como derecho humano. La resolución judicial, pionera en su tipo, sobrevino tras una acción de amparo presentada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), y sigue los lineamientos de los proyectos de ley sobre identidad de género presentados en el Congreso por la misma asociación.


La diferencia entre el caso de Florencia Trinidad y sus predecesores es abismal: a ella, la Justicia no le exigió pericias psiquiátricas y médicas para alegar una enfermedad (la disforia de género) capaz de justificar el cambio de los datos registrales. En su caso, el DNI no se le expidió a condición de que se sometiera a una intervención quirúrgica de reasignación de sexo. Tampoco tiene que acudir a controles periódicos, ordenados por el tribunal, realizados en instituciones médicas. Florencia de la V no tuvo que explicar más que una cosa: que tener documentos acordes con la identidad de género que supo construirse en la vida es su derecho. La argumentación es la misma que sustenta los proyectos de ley ingresados en la Cámara de Diputados, con la presentación de la FALGBT y ATTTA. Las iniciativas cuentan con estado parlamentario, y muy posiblemente sean tratadas durante el primer semestre de 2011.

“Hoy, tiempo de emoción y reconocimiento”, había escrito Florencia. Pensaba leer esas palabras el viernes pasado, pero la ocasión debió postergarse. Había llegado hasta Casa Rosada bajo la lluvia intempestiva. “¿Cómo están, chicos?”, había preguntado a los policías destacados en Plaza de Mayo. “Mal, Flor, mojados”, respondían los oficiales con ánimo de berrinche. Un poco antes, María Rachid, en representación del Programa Nacional de Diversidad Sexual, había sostenido la nueva partida de nacimiento de Florencia con una frase lapidaria: “¿Ves? Naciste de nuevo”. Pero, sin embargo, ese día tuvo que esperar. Ayer en la mañana también: se imponía, una vez más, la coyuntura. A la tarde, finalmente sucedía. La actriz recibió los dos nuevos documentos (la libreta y la tarjeta), cada uno de manos diferentes: del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, uno, del ministro del Interior, Florencio Randazzo, el otro. Observaban, también finalmente, el presidente de la Falgbt, Esteban Paulón, la coordinadora de ATTTA, Marcela Romero, la abogada trans Mariana Casas, activistas y referentes jurídicos LGBT.

Florencia llevaba en la cartera las dos hojas que había escrito, impreso y repasado con devoción. “No quiero que me quede nada sin decir –había explicado a esta cronista horas antes–. Es un momento muy importante y no sólo para mí.” Decía: “Los que gustan polarizar las opiniones políticas de quienes somos populares en ‘pro o anti’ deberían saber de una buena vez que hacer política es hacer historia, y que cuando este Gobierno pase, cuando esta generación pase, e incluso cuando todos los que estamos de paso en esta vida pasemos, miles de personas que fueron durante tantos años humilladas por su sexualidad podrán ya caminar por la senda que transitan los países verdaderamente civilizados, aquellos que tratan a todos sus ciudadanos como iguales”.

Fuente: AG Magazine

viernes, 10 de diciembre de 2010

Carta enviada por la Vicaría de Quilmes con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos

ALuDiS desde la instalación del debate por la ley de matrimonio igualitario mantiene una relación de afinidad ideológica con el Obispado de Quilmes (Buenos Aires), el cual en oportunidades anteriores ya se había expresado a favor de nuestra lucha. En esta ocasión con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, el Departamento de Justicia y Paz, a través de su Vicaría de Solidaridad nos enviaron una carta en la que retoma varias otras batallas que hay por dar; recordando asesinatos que nos duelen y situaciones que no queremos nunca más.
La carta es esta:

Departamento de Justicia y Paz - Vicaria de Solidaridad
Av. Calchaquí 1371 (B1879ETA) Quilmes Oeste - E-Mail: justiciaypaz@obisquil.org.ar
Obispado de Quilmes
Vicaría de Solidaridad
Obispado de Quilmes
JUSTICIA y PAZ
Departamento JUSTICIA Y PAZ

Quilmes, 10 de diciembre de 2010
Las fechas conmemorativas son hitos en la historia que nos permiten reflexionar y hacer actuales
acontecimientos del pasado, lo que nos da una herramienta invalorable para soñar y para construir este presente, y por supuesto, para construir el futuro. Una de esas fechas es la que conmemora el 10 de diciembre de 1948, fecha en la que se adoptó la Declararon Universal de los Derechos Humanos. Dicho instrumento, de alguna manera era un nunca más a la oscura noche que atravesó la humanidad con motivo de las dos grandes guerras y a todo el horror que las rodeó. ¡Cuanta muerte y destrucción! ¡Cuanta vida destruida en esas guerras! Por eso, cada 10 de diciembre tenemos una cita de honor con la defensa de los derechos humanos, cita ineludible para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y claro está también, cita ineludible de los Cristianos ya que “(…) [U]no de los elementos constitutivos de la misión cristiana: [es] recordar a la sociedad, de un modo realista, la voluntad de Dios, haciendo ver a las autoridades y a los ciudadanos el peligro de seguir caminos que llevarían a la violación de los derechos
humanos”. (Cfr. Juan Pablo II, Ut Unum Sint, Párr. 43)
Esta es una época en donde se han realizado importantes avances en nuestro país para la vigencia efectiva de los derechos humanos, sin embargo, esos avances que son importantes pasos, son una parte de un largo camino por recorrer. Por ello es importante custodiar cada avance, así como se intenta custodiar los avances a nivel internacional. No obstante esos intentos, la historia nos demuestra que los avances como humanidad no son lineales, es decir, que conquistado un derecho o una libertad por ejemplo, nada asegura que en el futuro no se perderá bajo las formas y criterios del momento. La abolición de la esclavitud y la trata de personas, conquistas del siglo XIX en nuestro País, han perdido toda eficacia en el caso de Ezequiel Ferreyra de 7 años, quien según las denuncias penales de varias organizaciones, trabajaba en condiciones de esclavitud, en una Empresa Avícola de Pilar desde los 4 años, hasta hace unos meses cuando contrajo cáncer y falleció a raíz de su trabajo, manipulando agrotóxicos, y también
han perdido eficacia en los numerosos casos de explotación y reducción a servidumbre, descubiertos en el ámbito de la industria textil.
Podrá decirse que estos hechos, si bien ocurren, son sucesos aislados y que en realidad deben
realizarse mayores esfuerzos para que estos retrocesos aislados desaparezcan. Aunque esto sea así, debemos repudiar fuertemente que este hecho haya ocurrido y reclamamos al Estado en sus diversas esferas, que castigue a los responsables y que prevenga eficazmente, la posible reiteración de estos sucesos. No es posible que Ezequiel haya sido el engranaje cautivo de la producción de una Empresa Avícola, en lugar de haber disfrutado como niño, de todos los derechos y garantías que todos los niños tienen, para ser educado y elegir libremente su proyecto de vida.
En este mismo orden de ideas, encontramos preocupante, que hechos que atentan contra la
prohibición absoluta de la tortura no sean investigados, ni se condene a sus culpables, ni exista un repudio generalizado ante semejantes prácticas. Esto no lo decimos solamente por los lamentables y condenables hechos de apremios ilegales en la Provincia de Buenos Aires que están renaciendo, o por la también condenable situación de las personas privadas de su libertad en las cárceles bonaerenses que debe abordarse de una vez por todas, sino que lo decimos también por la casi absoluta falta de condena internacional, a la apología de la tortura por parte del Ex Presidente de Estados Unidos de América, George W. Bush. Nos preocupa, porque la falta de condena pública e impunidad judicial de la que goza, aún ante su reconocimiento de haber aprobado la utilización de métodos de tortura, significan que la sociedad y que la opinión pública internacional, están más tolerantes a semejantes actos contrarios a la dignidad humana. Es por ello que repudiamos por su gravedad contra la dignidad del hombre, y por la vulneración de normas de jus cogens internacional, los actos confesados por el Ex Presidente, a la vez que alertamos que estas declaraciones no pueden atravesar a la opinión pública como una noticia más, sino que deben ser condenadas y solicitadas las investigaciones pertinentes, tal como lo han hecho Amnistía Internacional y la Asociación Americana de Libertades Civiles (ACLU).
En este punto, en que nos referimos sobre la tolerancia a la tortura, y ahora centrándonos en nuestro País, reiteramos que la situación de las cárceles, en particular de las bonaerenses, es insostenible.
Y ello hace absolutamente necesario que el Estado proceda a cumplir con las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y del Comité Contra la Tortura, ambos de Naciones Unidas, en lo que se refiere a la implementación de un mecanismo nacional de prevención de la tortura, que tenga competencia para efectuar visitas periódicas a centros de detención federales y provinciales tal como lo indica el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes que la Argentina ha ratificado.
No podemos tampoco dejar en este día, de pedir el esclarecimiento de los hechos que llevaron al
asesinato de Mariano Ferreyra y a las graves lesiones sufridas por Elsa Rodríguez, y con ello pedimos que rindan cuenta ante la justicia todos los responsables de dichos sucesos. Estos hechos evidencian que algunos miembros de sindicatos, han claudicado a la defensa de los trabajadores a cambio de recibir beneficios personales. Advertimos, que nunca estos hechos pueden ser una excusa para debilitar o justificar retrocesos en las organizaciones sindicales, pero sí absolutamente, es necesario que los trabajadores tengan representantes dignos de la función que se les encomienda y que no se utilice la representación que ejercen, para beneficios propios o para evadir investigaciones judiciales. En otro contexto, reclamamos una adecuada condena a todos los responsables por la muerte de Brian Barrionuevo, quien fue asesinado en Quilmes el pasado 10 de Febrero por los hermanos Pablo y Damián Rubio.
También pedimos justicia por las muertes derivadas de la represión Formoseña a los Pueblos
Originarios, quienes una vez más ven vulnerados sus derechos, ahora reconocidos legalmente pero sin vigencia práctica, razón por la cual exigimos el efectivo respeto de los derechos ancestrales de los Pueblos Originario sobre sus tierras, en todo el territorio de la Nación.
Por último, resulta necesario exigir, que se ponga fin a las distintas demoras de las que adolecen
los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar y que el poder judicial, respetando la dignidad de las víctimas y testigos, avance sin titubeos hasta el dictado de las sentencias. En este marco no podemos dejar de pedir una vez más la aparición con vida de Jorge Julio López, y si bien tiene otro contexto su desaparición, solicitamos también aquí, la aparición con vida de Luciano Nahuel Arruga.
Sin poder agotar la denuncia de las situaciones que vulneran los Derechos Humanos, pero teniendo en nuestros corazones a todas las víctimas de las injusticias, nos despedimos expresando y recordando que “[l]a Iglesia asume la defensa de los derechos humanos y se hace solidaria con quienes los propugnan.” (Cfr. CELAM, Documento de Puebla, Conclusiones 146) y ello es así, dado que “[l]a
Iglesia, al proclamar el Evangelio, raíz profunda de los derechos humanos, no se arroga una tarea ajena a su misión, sino, por el contrario, obedece al mandato de Jesucristo al hacer de la ayuda al necesitado una exigencia esencial de su misión evangelizadora.” (Cfr. CELAM, Documento de Santo Domingo, Conclusiones 165-167)

Departamento de Justicia y Paz
Vicaría de Solidaridad
Obispado de Quilmes

jueves, 9 de diciembre de 2010

Salta, la linda. Salta, la nazi


Sabemos de sobra que Salta se caracteriza por ser una de las provincias más conservadoras del país, incluso aún cuando nos tildan de "exagerados" porque Salta es mucho más libre que las otras. Pero con la palabra "conservador" nos quedamos cortos cuando no se trata sólo de querer conservar lo establecido, lo heteronormativo, lo impuesto y asumido. Se agrava la situación aún más, cuando la discriminación se reconoce, se premia y los políticos que (no) nos representan de jactan de ello.

El próximo lunes 13 de diciembre se llevará a cabo en la ciudad un acto-homenaje-reconocimiento a los 7 diputados y 3 senadores nacionales que desaprobaron la modificación de los artículos del Código Civil Argentino que autorizaba a las personas de un mismo sexo, contraer matrimonio.
ALuDiS te presenta la nómina completa de los políticos nazis que van a ser premiados, asi lo tenemos en cuenta la próxima vez que entremos al cuarto oscuro a votar. EllXs son:

Diputados nacionales por Salta que discriminan:

. DAHER, Zulema Beatríz

. LOPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo


. OLMEDO, Alfredo Horacio


. TORFE, Mónica Liliana


. WAYAR, Walter Raúl
. YARADE, Fernando
Senadores nacionales por Salta que discriminan:

. PÉREZ ALSINA, Agustín


. ESCUDERO, Sonia Margarita


. ROMERO, Juan Carlos (estuvo durante toda la sesión, se manisfestó en contra pero se fue antes de votar la ley de Matrimonio Igualitario)


Cabe también señalar que está invitado a encabezar el acto-homenaje-reconocimiento, Juan Manuel URTUBEY, quien no parece querer perderse la fiestita que organiza la ideología oligarca de ultraderecha y nazi representada por la Asociación en red Salta: "A favor de la vida".

ALuDiS denuncia este acto y manifiesta su total repudio al seguir perpetuando el odio hacia la comunidad LGBT (lébisco-gay-bisex-trans) salteña. No sólo por el accionar de los políticos escrachados anteriormente en la cuestión de derechos civiles sino también porque son estos personajes los que se oponen a que en Salta se cumpla con la ley nacional de Educación Sexual, y hagan que la provincia lidere las tasas -a nivel país- de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.

La posibilidad de obtener información, asimilar el conocimiento y las herramientas necesarias para cuidar su propio cuerpo, y tener una desición consciente en lo que respecta a planificación familiar, es también un derecho que se le está negando a más de 13.ooo jóvenes y niñXs en la provincia de Salta.

El sólo principio de la diferencia, el "yo sí, pero vos no, porque..." es un principio que sustentó y sustenta la ideología que fundamentó el nazismo. Por lo tanto expresamos nuestro ferviente RECHAZO A ESTOS POLÍTICOS QUE DISCRIMINAN Y ESTAN EN CONTRA DE LA IGUALDAD, así como a todos los organismos de Derechos Humanos que dependen del gobierno de la provincia que no se manifiestan en contra de estas cuestiones que atentan contra un derecho inalienable del ser: la dignidad. Es decir, cómo yo le puedo enseñar a mis hijos (gays o no) a no discriminar si en la escuela esto está bien. Es lo correcto. No demás esta recordar que la mayoría de los representantes aquí expuestos tienen causas por corrupción, venta ilegal de tierras, apropiación de tierras de los pueblos originarios, narcotráfico, entre otras, que nos cuentan un poco de quiénes estamos hablando; a quiénes van a homenajear.

Estos políticos no quieren una Salta para todos y todas, no nos dejemos engañar. Quieren una Salta en donde los pobres no se vean, en la que no haya diversidad, de ningún tipo, ni religiosa, ni sexual, ni étnica; quieren una Salta que reproduzca gente ignorante, sin pensamiento crítico, así ellos tienen asegurada su permanencia en el poder. Nos adoctrinan con una biblia en la mano y en la otra un arma azul para que bajemos la cabeza y aceptemos la desigualdad, para que la dicriminación sea natural y socialmente aceptada.
Rodrigo Teves
Prensa y Difusión de ALuDiS

martes, 7 de diciembre de 2010

Reclaman una agenda de educación inclusiva en diversidad sexual para Iberoamérica

Mar del Plata, 3 de diciembre de 2010 Por Redacción AG Magazine

La región iberoamericana es, por donde se la mire, una región desigual. La enorme desigualdad en términos de ingreso, pobreza, acceso y calidad de la salud y educación públicas se presentan tanto en la comparación entre países como al interior de la mayoría de los países que conforman el bloque. Como es de esperar, lo mismo ocurre con el acceso a derechos humanos y constitucionales y la calidad de vida de la población LGBT.

Un simple vistazo permite notar que en la región conviven países donde las parejas de gays y lesbianas acceden al matrimonio en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales, como en el caso de España, Portugal y Argentina, o donde ese derecho está reconocido en algún distrito
como en el caso de la capital mexicana, con otros países donde no hay acceso a ningún tipo de protección e incluso es el mismo estado el que persigue y penaliza a las personas por su orientación sexual. Una situación semejante afrontan las personas trans, con países en las que la libertad de decidir sobre sus cuerpos se respeta plenamente, y otros países y regiones donde son sistemáticamente perseguidas por las fuerzas de seguridad y se les impone una identidad que no las representa.

De cara a la realización de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y Gobierno, durante los días 3 y 4 de diciembre en la ciudad argentina de Mar del Plata y teniendo en cuenta que el eje central de la reunión girará en torno a las políticas educativas para la inclusión social, la Federación Argentina LGBT ha aprovechado la oportunidad para plantear el debate sobre la educación y las políticas sociales sumando una perspectiva de la diversidad sexual, prácticamente ausente hoy por hoy en los ámbitos de debate supranacionales.

Desde la FALGBT afirman que es “urgente el debate sobre la educación para la inclusión social incluya la perspectiva de la diversidad sexual. No puede soslayarse el hecho de que para las personas trans el acceso a la educación sea muy difícil y a veces imposible; no puede dejarse de observar que es en muchas sociedades la escuela el principal reducto donde se reproduce la discriminación hacia alumnos y docentes por su orientación sexual o identidad y expresión de género; no se puede negar que la falta de políticas decidas de educación sexual orientada a la salud y el ejercicio pleno, libre y responsable de la sexualidad explican en buena medida la fuerte incidencia del VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual sobre los sectores más vulnerables, y el que la discriminación a las personas LGBT en todos los ámbitos de la vida pública y privada siga siendo moneda corriente”.

Sobre este tema, Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), dijo que “es necesario ampliar el debate sobre la educación para la inclusión social, incorporando una perspectiva de la diversidad sexual, ya que hoy por hoy en toda la región las personas trans encuentran dificultades en el acceso a la educación, lo que necesariamente condiciona su calidad de vida y hace que su esperanza de vida sea, por ejemplo en Argentina, de alrededor de 35 años”.

Alejandro Nasif Salum, Secretario de Relaciones Internacionales de la FALGBT, expresó que “sería muy importante que los países que, como el nuestro, han dado grandes avances en materia de inclusión para las personas LGBT den el puntapié inicial para extender el debate a toda la región y se pueda elevar poco a poco el piso de acceso a derechos y calidad de vida para las personas LGBT de toda Iberoamérica”.

Agregó que “mientras el sistema educativo institucionalice la discriminación a lesbianas, gays, bisexuales y trans, en la sociedad se perpetuarán la exclusión y la discriminación; pero al mismo tiempo, la escuela puede y debe convertirse en la herramienta fundamental para avanzar en la lucha contra la discriminación y para lograr la inclusión plena a la sociedad de todos los sectores que la sufren”.

“Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans estamos convencidos de que este debate comenzará a cobrar cada vez más fuerza, más aún cuando se ven los grandes avances logrados en este año en algunos países. Depende especialmente de los gobiernos más sensibles a los reclamos de nuestra comunidad la instalación de esta agenda en los ámbitos supranacionales, y el debate sobre la inclusión social y la educación es un escenario muy propicio para dar este paso; es una cuestión de tiempo, y el bloque iberoamericano debe decidir si quiere llegar o no temprano a este debate impostergable”, concluyó Paulón.

Fuente: AG Magazine

jueves, 2 de diciembre de 2010

ALuDiS en guerra contra la violencia de género


El pasado jueves 25 de noviembre del corriente año, a las 20:15 horas, la bandera de la diversidad comenzó a flamear en el corazón de la ciudad de Salta, más precisamente en las inmediaciones de la plazoleta IV Siglos.

Bajo el destello de la tela multicolor yacía la histórica mesita blanca (la misma en la que algunos meses atrás levantábamos firmas a favor del casamiento igualitario) ahora custodiada por dos enormes banners; nuevos referentes visuales de ALuDiS.

La humilde mesa regresaba una vez más al campo de batalla, ansiosa por retomar la lucha. En esta ocasión la consigna era clara, decir: ¡BASTA A LA VIOLENCIA DE GENERO! Basta de esposas golpeadas, basta del maltrato policial hacia las personas transgénero, basta de mujeres secuestradas por las redes de prostitución, basta de lesbianas y gay asesinados, basta de mujeres, jóvenes, niñXs violadXs y muertXs, basta de la agresión verbal, psicológica y física naturalizada en la sociedad por el sistema heteronormativo. Basta.

Pronto se hicieron presentes en el lugar lXs chicXs del área de la mujer y de la juventud portando las armas para el combate. La artillería pesada consistía en grandes carteles con letras rojas que bombardeaban la visual del transeúnte, aunque solo duraba su paso por el lugar. En cambio la artillería liviana compuesta por volantes casi podía garantizar su lectura detenida y la posterior comprensión del mensaje.

De repente la presidenta de la asociación se adueñó del mando y planteando magnífica estrategia dio la orden de desplazarse: -Listas, levanten armas, marchen.
Así fue como la noche salteña nos vio marchar en silencio alrededor de la Plaza 9 de julio y luego por las peatonales Alberdi, Florida y Caseros, con carteles en el pecho evocando formas y victimas de la violencia de género; con leyendas tales como “Soy una muerta por aborto clandestino”, “Somos lesbianas perseguidas por la policía”, “Soy una mujer víctima de una red de prostitución”, y otras por el estilo.
Todo terminó aproximadamente a las 00 horas cuando regresamos a nuestro puesto de partida, contentXs por haber cumplido con la misión y con la sensación de victoria corriendo por nuestras venas, pero aun así conscientes de que será necesario librar más batallas como esta para desenmascarar a la violencia machista que se esconde bajo las formas de costumbres, tradiciones y enseñanzas en nuestra querida sociedad salteña.

Paola Royano
Prensa y Difusión de ALuDiS

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Algunos datos optimistas y la insistencia de prevención frente al VIH/SIDA



Las enfermedades relacionadas con el Sida se cobraron la vida de cerca de dos millones de personas en el mundo durante el 2009, pero el 2010 aporta una nota de optimismo, con la reducción de nuevas infecciones, los nuevos tratamientos de lucha contra la enfermedad y los medios adicionales para prevenir la transmisión.

Hoy en día los expertos y las asociaciones recuerdan que, desde el inicio de la epidemia, unos 30 millones de personas han muerto en el mundo debido a enfermedades relacionadas con el Sida.

Sin embargo, las nuevas transmisiones del virus se han reducido un 19% desde 1999, alcanzando la cifra de 2,6 millones en 2009, según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH-SIDA (ONUSIDA).

Además, el acceso a los tratamientos se ha extendido: más de 5,2 millones de personas accedieron a antirretrovirales en los países en desarrollo, cuando en 2004 no llegaban a los 700.000 beneficiarios.

Sin embargo, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, recordó que 10 millones de personas “siguen a la espera de un tratamiento” y que los avances logrados hasta ahora son muy frágiles por la situación financiera mundial.

Prevención
Actualmente existe una paleta de herramientas para la prevención y reducción de transmisión del VIH: el preservativo, el tratamiento de enfermedades sexualmente transmisibles, el conocimiento de su estatus serológico gracias a la detección, la circuncisión masculina… Pero a falta de una vacuna, los investigadores tratan de añadir nuevos métodos a este arsenal. Uno de los más prometedores es la utilización de los antirretrovirales en personas que no poseen el virus.

Lee también VIH/SIDA: la clave es la prevención
También se está ensayando un gel microbicida que suscita una “esperanza para toda una generación de mujeres”, según Sidibé. Publicado en julio pasado, el estudio realizado por el centro Caprisa en mujeres sudafricanas demostró que un gel vaginal microbicida a base de Tenofovir (un antirretroviral) reduce en un 39% el índice de transmisión sexual del VIH.

Recientemente, un estudio clínico publicado en el New England Journal of Medicine, demostró que una dosis cotidiana de una combinación de antirretrovirales, tomados por vía oral, reduce un 44% el riesgo de adquirir el VIH en varones homosexuales o HSH.

Investigadores franceses y canadienses ultiman también un tratamiento a la carta, es decir, administrable cuando la persona (homosexual masculino) prevea una actividad sexual.

Además de las experiencias con animales, otros datos médicos apoyan esta estrategia: desde 1994, ya se utilizan con éxito los antirretrovirales para reducir el riesgo de transmisión del virus de la mujer embarazada a su hijo y en los casos de exposición accidental al virus (por ejemplo, al pincharse con una aguja contaminada).

Además, los tratamientos (triterapéuticos) que han reducido notablemente la mortalidad en las personas que viven con VIH/SIDA también reducen las cantidades de virus en la sangre y el esperma, lo que contribuye a limitar su transmisión.

Generación libre de VIH
Mintras tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló que es posible lograr una generación libre de VIH-SIDA si la comunidad internacional eleva sus esfuerzos para ofrecer acceso universal a la prevención, tratamiento y protección social contra el VIH para aquellos que lo necesiten.

En un informe titulado “Niños y Sida: Quinto Inventario 2010″, la Unicef dice que lograr la meta de una generación sin riesgos de VIH-SIDA dependerá sobre todo de llegar a los miembros más marginados de la sociedad.

En este aspecto, Michel Sidibé, señaló que alrededor de 370.000 niños nacen con VIH al año. Sin tratamiento, alrededor del 50 por ciento de los infantes infectados con VIH morirán antes de cumplir dos años.

“Debemos evitar que las madres mueran y que los niños se contagien con VIH. Es por eso que he llamado a la eliminación virtual de la transmisión de madre a hijo para 2015″, dijo el director ejecutivo de ONUSIDA.

Las mujeres jóvenes de menos de 25 años siguen siendo las más vulnerables al contagio de VIH en todo el mundo, según la Unicef. En todo el mundo, más de 60 por ciento de los jóvenes que viven con VIH son mujeres. En el Sub-Sahara africano esa cifra es cercana a 70 por ciento.
Fuente:AG Magazine

jueves, 25 de noviembre de 2010

Jornada contra la violencia de género: convoca ALuDiS Salta


Día mundial de la lucha contra la violencia de género

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

La Asociación en Lucha por la Diversidad Sexual- Salta (A.Lu.Di.S) organiza una jornada de concientización esta tarde en Alberdi 53, 1°piso, ofc. 4 a partir de hs 19. Se invita a todas y todos aquellos que también repudian los números casos de feminicidio, acoso sexual laboral, violencia verbal y física hacia las mujeres. Se repartirán volantes por la peatonal y se exhibirán carteles y pancartas que denuncien estos atropellos hacia los derechos.

Los esperamos!!!

Área de la Comunicación de A.Lu.Di.S

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Por orden judicial sigue religión en las escuelas salteñas


El juez Marcelo Dominguez consideró que no se pueden cancelar las horas de educación religiosa en la provincia de Salta, debido a que “esto implicaría un planteo de fondo de los padres que se oponen a la enseñanza religiosa”. De modo que, se rechazó el amparo que presentó un grupo de familias que se oponía al dictado de catolicismos y otros credos en las escuelas salteñas, por lo que más de 177.000 niños y niñas van a seguir cursando religión obligatoriamente en las aulas.

Los padres denunciantes pidieron en un primer momento declarar inconstitucional la ley provincial 7.546 que establece la obligatoriedad de dar educación religiosa como materia; ante lo que el mencionado juez le pasó la pelota a la Corte de Justicia de Salta, pero ésta volvió el caso a Dominguez debido a que “era de su competencia”.

Mientras tanto la oligarquía salteña y la jerarquía de la iglesia católica que gobierna junto al Justicialismo en la provincia consideran que el reclamo “no es prioritario”, pues seguir perpetuando las prácticas discriminatorias que imparte el catolicismo en su doctrina hacia los alumnos no es una cuestión que preocupe a los gobernantes. Cabe destacar que en este artículo se alude directamente al catolicismo por lo que manifestó el propio gobernador Juan Manuel Urtubey: -El catolicismo es mayoría, no hubo pedido de otras religiones en el proyecto. Esto a pesar de que la ley 7.546 establezca el derecho de los estudiantes de recibir educación religiosa de “acuerdo a sus convicciones”.

La ley de educación religiosa obligatoria en las escuelas se aprobó a pretexto de que sólo el catolicismo imparte buenos valores y principios a la niñez, adolescencia y juventud tan descarriada, esa la del “revolcadero” a la que alude el ministro de educación de la provincia, Leopoldo Van Cawlaert, quien a pesar del escándalo mediático del último tiempo al decir que los alumnos de Salta “son porros” aún continúa en su cargo, abalado por el gobernador de la provincia.

En fin, libertad de culto y educación sexual son términos que los estudiantes primarios y secundarios todavía no conocen, será por eso que la provincia encabeza los índices de embarazo infanto-adolescente. Y tampoco el gobierno se muestra interesado en que la situación cambie, junto a la iglesia compra jueces con dinero, o sólo promete salvarles el alma.


Rodrigo Teves
Prensa y Difusión de ALuDiS

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Qué ves cuando me ves?


Se podría pensar que después de la intensa cobertura periodística que se generó a partir del debate sobre el matrimonio igualitario, los medios habían acumulado el millaje necesario como para no despistar en el despegue. Sin embargo, en general las notas periodísticas, tanto las que dieron cuenta de la XIX Marcha del Orgullo LGBT como las que no (porque obviar la movilización de más de 100 mil personas también es una decisión editorial) mostraron todo lo contrario. Salvo las honrosas excepciones no hubo una cobertura acorde con la magnitud de la marcha.

Por un lado porque, desde una visión superficial, se deduce que la posibilidad de contraer matrimonio resuelve todo. Obviamente, ha sido un paso fundamental en la lucha por derechos largamente postergados y el resultado histórico de la concurrencia de múltiples actores sociales –medios de comunicación incluidos–, pero de ahí a considerar que los cambios necesarios para batallar contra la discriminación se agotan allí es algo en lo que resta trabajar intensamente.

Mención aparte merece el registro periodístico del diario La Nación, que en su edición impresa del domingo 7 de noviembre comete varios errores graves. El primero es el titular que reza: “Piden los gays poder cambiar sus nombres”. Conste que no es una humorada de Barcelona, aunque bien podría serlo. Confundir a los lectores que bien pueden interpretar que el objetivo de la comunidad Glttbi de este año es poder ponerse un nombre artístico en el DNI o tal vez cambiar de nombre para volver a meterse en el closet, quién sabe. No entendieron que estamos hablando del reclamo por una ley de identidad de género largamente postergada. Obviar la necesidad de una reglamentación que adecue la documentación registral para frenar la larga serie de injusticias a la quedan expuestas las personas travestis, trans e intersex que van desde la invisibilización hasta la muerte temprana.

Para informar no es necesario contar con un posgrado en estudios queer: basta con tener la capacidad de escuchar y así poder percibir que la identidad, el género y la orientación sexual no son la misma cosa. Es más: para informar ni siquiera es necesario saber complicadas fórmulas estadísticas de cálculo de cantidad de personas por metro cuadrado, con mirar alcanza. Porque cuando el/la cronista de La Nación encabeza la nota diciendo que quienes marcharon fueron “decenas de personas”, la verdad es que el contraste con una multitud de más de 100 mil personas es un tanto aplastante.

De no haber sido tantos y tan flagrantes los errores y omisiones, quizá no hubieran tenido que publicar posteriormente en la versión online una nota editada con fecha anterior. Curioso salto en el tiempo que no apareció ni como fe de erratas, ni como derecho a réplica. Allí sí, como si la nota anterior jamás hubiera existido, titularon “Una multitud participó de la Marcha del Orgullo Gay” y, ampliando apenas el material provisto por agencias de noticias, arañaron un mínimo de credibilidad.

Toda noticia es una construcción subjetiva, una mirada que pone en foco una parte de la figura y difumina el resto de la imagen replegándola al fondo. La decisión de dónde posar la mirada es política.

Fuente: SOY suplemento de Página 12 del viernes 12 de noviembre de 2010

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Diputadas y Diputados nacionales recibieron a ampartistas por el derecho a la identidad de género


La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), informa que Diputadas y Diputados nacionales de diversos bloques políticos participaron de un Encuentro con cerca de 30 personas trans que tramitan amparos por el derecho a la identidad de género ante tribunales de la ciudad de Buenos Aires.

Los contenidos y alcances de los proyectos fueron explicitados por Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, Marcela Romero, Coordinadora General de ATTTA y Secretaria General de la FALGBT y las autoras de las iniciativas, la Diputada (MC) Silvia Augsburger (PS) y la Diputada Juliana Di Tullio (FPV) .

Asimismo participaron, entre otras/os, los Diputados Miguel Barrios y Ricardo Cuccovillo (PS), Adela Segarra y Sandra Mendoza (FPV), María Luisa Storani (UCR) e hicieron llegar su adhesión las Diputadas Cecilia Merchan (Libres del Sur), Verónica Benas (SI por la unidad popular), Mónica Fein (PS), Virginia Linares (GEN) y Adriana Puigross (FPV), quienes expresaron un claro apoyo e impulso al pronto tratamiento de las iniciativas impulsadas por la FALGBT y ATTTA que ya debante las comisiones del Congreso.

Dichas iniciativas promueven la aprobación de una Ley de Identidad de Género que garantice el derecho a la identidad y el acceso a la salud a las personas trans: travestis, transexuales y transgéneros; a partir de la presentación de los proyectos 1736-D-2009, 7643-D-2010 y 7644-D-2010, que expresan el amplio consenso parlamentario existente en torno a la garantía de estos derechos.

En la ocasión intervinieron en representación de las/los amparistas Claudia Pia Baudracco (Secretaria de mujeres trans de la FALGBT) y Ariana Cano (primer locutora transexual de Argentina recibida en el ISER) quienes expresaron las dificultades cotidianas y derechos vulnerados producto de la negación del derecho a la identidad.

AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN

Para mayor información

Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, (0341) 15 6068171

Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT, (011) 15 62644182

Claudia Pia Baudracco, Secretaria de Mujeres trans FALGBT, (011) 15 62642973

Ariana Cano, Periodista y locutora transexual, (011) 15 54555333

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Multitudinaria marcha del orgullo gay 2010 en Salta


El lunes pasado se llevó a cabo en la ciudad de Salta la VII Marcha del Orgullo LGBT (Lésbico-Gay-Bisexual-Trans) con la presencia de movimientos sociales, partidos políticos y una gran cantidad de particulares que se sumaron al festejo por el Bicentenario Igualitario. Prevista para horas 19, la concentración se iba haciendo cada vez más numerosa por lo que la marcha terminó partiendo alrededor de las 21. A pesar del pronóstico del tiempo que se anunciaba no acompañaría la marcha, las calles del microcentro salteño se llenaron de color y calor; mientras los curiosos saludaban a los marchantes y se sacaban fotos con aquellos que habían concurrido con extravagantes disfraces.

A la cabeza estaban los miembros de A.Lu.Di.S (Asociación en Lucha por la Diversidad Sexual Salta) quienes dirigían el recorrido para las otras organizaciones que se sumaron a la gran marcha: ATTTA , Grupo Transparecia Salta, MST, Diversia, Partido Obrero, Familiares de desaparecidos, Todo un Palo, INADI Delegación Salta, Tupac Amaru, Pensar el Género, Partido Socialista, Movimiento Libres del Sur, Jóvenes K, entre otros.

Al cántico de "¡Iglesia basura vos sos la dictadura!" emocionante fue el momento en que la protesta pasó en frente de la Catedral, que obviamente esa tarde tuvo cerradas sus puertas, al igual que los ojos de los políticos más homofóbicos de nuestra ciudad a quienes también se dirigieron algunos de los cantos, se escucharon los nombres de Alfredo Olmedo, Juan Carlos Romero, Juan Manuel Urtubey, Sonia Margarita Escudero, Leopoldo Van Cawlaert y Mario Carnielo; entre las figuras más siniestras y discriminadoras que ha conocido la historia salteña en las últimas décadas, quienes no quieren ver la realidad del colectivo de la diversidad sexual en la ciudad que representan.

Luego del recorrido la marcha finalizó en la glorieta de la Plaza principal donde se llevó a cabo la lectura de los discursos de las asociaciones que organizaron la convocatoria, shows, y la lectura de las adhesiones de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans bajo la firma de Esteban Paulón y la carta enviada por la cineasta Lucrecia Martel en apoyo a la marcha.

Entrada la medianoche dió por finalizada la VII Marcha del Orgullo Gay de Salta, que a pesar de no haber tenido cobertura de los medios de comunicación más importantes de la provincia, como El Tribuno y Canal Once (afines al gobierno) fue multitudinaria. Cabe destacar que a diferencia del año pasado en donde asistieron más de 2000 personas, este año fue sorprendente la cantidad de familias y amigos de la comunidad LGBT salteña que se sumó al reclamo por mayor seguridad para el colectivo, implementación de la eduación sexual en las escuelas, identidad de género para las personas trans, y el cese del abuso policial que sufre la diversidad sexual en la ciudad. Rodrigo Liendro, vicepresidente de A.Lu.Di.S valoró como "fundamental" el apoyo de los padres, familiares y amigos de gays, lesbianas, bisexuales y trans, y vinculó este hecho a que desde el año 2008 la organización que preside viene realizando un trabajo social que integre el colectivo LGBT a la comunidad.


Prensa y Difusión de A.Lu.Di.S

Rodrigo Teves

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Orgullosos de qué?


Era una noche de invierno, Juan y Marcos esperaban el colectivo. Juan temblaba y Marcos entre un gesto de amor y un ataque de coraje puso su brazo tras la espalda de quien en ese momento era su primer amor. Ese abrazo en público en una ciudad como la nuestra fue como escupirle en la cara a la policía que pronto copó la esquina. Eran dos camionetas y un móvil policial, hicieron todo un espectáculo; ningún azul bajó, todos miraron la escena con los ojos llenos de odio. Juan le pedía a Marcos que le saque el brazo de encima porque conocía el pensamiento primitivo de aquellos espectadores, Marcos se negaba, le decía: -No estamos haciendo nada malo ¿por qué nos pueden levantar?, volvía a insistir el asustado Juan. De pronto uno de los policías bajó del móvil: -Caballeros identificaciones por favor -los jóvenes sólo tenían las tarjetas del colectivo que presentaron- no pueden estar así, por aquí pasa gente, váyanse o los vamos a tener que detener. Marcos preguntó con la voz entre cortada: -¿Por qué? Ante lo que la “autoridad” respondió: -Por eso que están haciendo, no pueden estar “tocándose” en un lugar público, vayan a algún lugar donde nadie los vea…
¿Otro planeta que los acepte habrá? ¿Estará habitado? No lo sé la verdad, lo que sí sé es que desde esa noche Juan y Marcos jamás volvieron a ser los mismos, y aquella escena, que en el instante del abrazo pintó una sonrisa de felicidad en el rostro de Juan, luego de transformó en la situación más humillante que le tocaría vivir hasta ese entonces. ¿Los chicos hicieron algo? Sí, denunciaron ante donde corresponde ¿Se hizo algo? No.
Historias como esta se repiten una y otra vez entre los relatos de los militantes del movimiento Gay-lésbico-trans; narraciones llenas de impotencia, entre quienes decidimos poner el cuerpo y decir ¡Aquí estoy, soy así! Salir del segundo closet (la sociedad) es quizás más difícil que salir del primero (la familia de origen).
¿Por qué orgullosos? ¿Acaso orgullosos de que se nos discrimine? ¿Orgullosos de los crímenes de odio? Y la contra pregunta ¿por qué no orgullosos? De desafiar la lógica dominante; de querer un mundo igualitario; orgullosos de amar, porque el sentimiento es el mismo, sólo el objeto del amor es distinto, y ni tan distinto porque es también una persona; orgullosos de nuestras familias diversas; de poder levantar la cabeza y decirles a todos y a todas que tenemos los mismos derechos. Ahora sí, que existimos, porque a este año, antes de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario estábamos totalmente invisibilizados, éramos sólo los fantasmas de los nazis y los neo-nazis. Porque para nosotros, y para muchas otras colectividades el nazismo jamás terminó, seguimos padeciendo la persecución y el odio.
Por eso levantamos la cabeza y decimos que estamos orgullosos de ser lo que somos, manifestarnos, copar las calles, levantar una bandera, hacerlas flamear, para todos esos niños y niñas que mañana podrán habitar en una ciudad mucho mejor, quizás mi generación se termine sin ver los resultados, pero el proceso transformador iniciado no puede retroceder, aunque en una ciudad en la que todos los ámbitos de poder nos ven como la piedra en el zapato, cada vez los movimientos de insurgencia gay. Es así. Ni un paso atrás.
No marchamos sólo por el reconocimiento del colectivo de homosexuales, lesbianas, bisexuales y trans, queremos una ciudad mejor, en todos los ámbitos, marchamos:
• Contra todo tipo de discriminación.
• Por la implementación de la educación laica, pública y científica.
• Por la implementación de la educación sexual íntegra en las escuelas.
• Contra la educación religiosa en el sistema educativo público.
• Para denunciar al gobierno de Urtubey y a la gestión de Isa, que nos desconoce a pesar de venir pidiendo reuniones desde el año 2008.
• En repudio a los crímenes de odio homo, lesbo y transfóbicos.
• En repudio a la pedofilia que encubre la jerarquía de la iglesia católica.
• En repudio a los códigos contravencionales que definen “la moral”.
• Contra la injusticia social y la reproducción sistemática de un discurso de derecha, patriarcal y siniestro.
• Contra el abuso policial.
• Contra la violencia hacia la mujer.
Por eso estamos orgullosos, de luchar por esto.

Rodrigo Teves
Prensa y Difusión de ALuDiS

martes, 2 de noviembre de 2010

Marcha del Orgullo 2010



Asociación en Lucha por la Diversidad Sexual (A.Lu.Di.S) invita:
En el marco del mes de orgullo LGTB invitamos a Uds. a participar de la Marcha del Orgullo 2010 que se llevará a cabo el día lunes 08 de noviembre. La concentración prevista para las 19 horas en el teleférico ubicado sobre Av. San Martin partirá más tarde hacia Plaza 9 de Julio, ubicada en el microcentro salteño.
Bajo la consigna de “Bicentenario Igualitario” deseamos contar con su presencia para festejar una de las conquistas sociales más importantes que hemos tenido los argentinos en este año: el matrimonio igualitario. Pero además para marchar juntos en contra del avasallamiento del colectivo de la diversidad sexual y los crímenes de odio suscitados en los últimos tiempos.
Como organización social de base y militantes consideramos que este evento propicia la visibilización de la realidad LGBT salteña, bien distinta a la vivida en otras provincias por la fuerte injerencia de sectores históricamente discriminadores ubicados en diversos ámbitos de poder.
A la espera de que nos acompañen queremos dejarles un cálido abrazo.

Comisión organizadora:
Asociación en Lucha por la Diversidad Sexual (A.Lu.Di.S)
Diversia Salta
Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (A.T.T.T.A)
Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (F.A.L.G.B.T)
Grupo Transparencia Salta (G.T.S)
Hacer correr la voz!!!

miércoles, 27 de octubre de 2010

Una gran pérdida para la democracia


En el día de hoy murió el ex presidente Néstor Kirchner. Luchador incansable y defensor de los Derechos Humanos; hoy nuestro país esta de duelo. En el marco del feriado nacional con motivo del Censo Poblacional 2010, comenzó la mañana soleada del 27 de Octubre pero minutos más tarde el cielo se vestiría de gris al conocer la triste noticia del desceso del ex mandatario.
La democracia argentina no ha alcanzado jamás -históricamente- el nivel de superación del que goza hoy. Gran parte de este proceso transformador comenzó allá por el año 2003 cuando asumía la presidencia de la Nación Néstor Kirchner. Cabe señalar que más allá de intereses o cuestiones partidarias particulares que sean susceptibles a su persona, es innegable que fue un luchador insistente por el sueño de miles de parejas de gays, lesbianas, bisexuales y trans, para poder acceder al derecho que antes tenían negado: el matrimonio igualitario.
Desde ALuDiS expresamos nuestro más profundo dolor al saber que una de las voces más fuertes a favor de la igualdad nos dejó. Sólo nos queda el legado de un hombre, un padre, un político que supo hacer de este un país más justo.

Prensa y Difusión de ALuDiS (Asociación en Lucha por la Diversidad Sexual)

martes, 19 de octubre de 2010

Mamá trans: Es travesti y vive con sus hijos en Catán

A Noelia Luna la "cigüeña" le dejó tres hijos a los que cría sola. "Ser mamá es un sentimiento, es mucho más que la capacidad de procrear", explicó en una entrevista a 24CON.
Noelia atesora las fotos de sus hijos en una caja de zapatos. Las otras están en la PC
Son las primeras horas de la siesta y el silencio se respeta en el barrio Independencia, límite entre Laferrere y González Catán, en La Matanza. Noelia ya se encargó de levantar a sus tres hijos - Gastón (13), Victoria (10) y Agustín (7)- hacerles el desayuno y el almuerzo, bañarlos, correrlos con la tarea y dejarlos en el colegio. En un respiro de su rutina diaria, y mientras prepara unos mates, recibió a 24CON.

Apenas se prende el grabador, Noelia recita, casi como un discurso, su presentación. Cuenta que es transexual, que tiene 40 años, que es presidenta de MISER (Movimiento integración sexual, étnica y religiosa) y que su militancia nació de la mano de su rol de madre. Sabe que es por eso que la visitamos y se apura a contar como formó su familia.

“Yo estaba en pareja desde hacía muchos años, en una relación que actualmente se terminó y empecé a tener ese instinto maternal de sentir un vacío en mi vida. Y fue el nacimiento de mi hija, Victoria de los Ángeles, lo que me llevó a querer pelear por tener acceso al trabajo formal, la salud y la educación para ella”, explicó.

La madre biológica, embarazada por entonces de 7 meses, se le acercó y le dijo que no quería tener a ese hijo que esperaba. Noelia se hizo cargo, la acompañó los últimos meses de embarazo y aceptó reconocerla ante la ley como hija propia. Para la justicia, Noelia es el padre biológico. Para su corazón, es mucho más que eso.

Primer instante

“Yo acompañe el embarazo, participé del parto y cuando salió del vientre, llena de baba y de sangre, me la dieron. Victoria no es mi hija adoptiva, es mi hija del alma. Vos la ves y tiene hasta los rasgos parecidos a mí”, aseguró. Y un año después, la situación se repitió, pero esta vez con el hermano mayor.

“Otra vez se me acercó esta mujer decirme que no podía tener a Gastón, que en ese momento tenía tres años”. Noelia no lo dudó y también se hizo cargo del chico, cuya adaptación fue como otro parto. Sin embargo, asegura que tiene contacto con su madre biológica y que será decisión de ellos, cuando crezcan, buscar e ir a ver a la mujer que los llevó en el vientre.

Más allá de los prejuicios, a Noelia no le molestan los rótulos de la sociedad. “Yo desde los 15 años adopté mi corporalidad femenina y estas cosas legales lo único que muestran es que es fundamental la ley de identidad de género, por mí y por mis hijos. Hoy por hoy no me ofende la palabra travesti, ni transexual ni trans para catalogarme, sé que soy una mujer y una mamá como todas las mamas con las que charlo cuando busco a los chicos en el colegio”.

No hay dos sin tres

Pero todavía quedaba una prueba más a su amor de madre. Le tocó atravesarla en el año 2004 y se llama Agustín. “A él lo trajo la cigüeña. Después de una entrevista con Juan Castro, en donde mostraba mi vida, llegó una persona con un bebé, una bolsita de ropa, una mamadera y documentos. Me dijo ‘mejor que con ustedes no va a estar’. Y la cigüeña lo dejó. Fue el destino que me dijo ‘a ver si es verdad que querés ser mamá’”, recordó.

Desde entonces, su vida se transformó en una lucha por sus hijos. “A mi me los dio la vida, no son un polvo que se me escapó o un aborto que no llegó a tiempo, llegaron a mi vida para llenarla de luz. Es la diferencia entre una persona que decide dejarlos en la vida a una mamá travesti que decirle tenerlos porque las vida se los dio”, definió.

Pero todavía quedaban escollos. “El momento más duro fue cuando se terminó mi relación de pareja. Siempre es duro cuando tienen fiebre, o los ves triste y no sabés por qué, pero después de eso tuve que ser Mamá, Papá, contenedor, todo. Los vi crecer de golpe. No me da vergüenza ser una mamá travesti o una mamá sola. Soy mamá, papá y el sustento de mi casa y de mis hijos, porque yo se que ellos son los únicos que no me van a abandonar en la vida”.

Mamá se hace

Con la paciencia que sólo puede tener una madre, superó esto y las curiosidades de la infancia. “En su momento atravesé las preguntas tipo ‘Mamá, mamá, ¿por qué yo no nací de tu panza?’, o ‘Mamá, mamá,¿ por qué en tu documento dice un nombre y tenés otro?’. Y la respuesta fue la natural, mamá no tiene pochola, no nació con vagina y no puede tener hijos”, rememoró. Y afirma que ya se siente preparada para las nuevas preguntas que tendrán como preadolescentes, y hasta para cuando empiecen a venir con novios.

Mientras tanto, se conforma con que su experiencia sirva para alejar algunos temores sobre la crianza de chicos en familias alejadas del modelo tradicional de padre y madre heterosexuales. “La gente debe pensar que la persona gay hace apología de la sexualidad. Pero esto es algo cultural. Yo veo un avance, se dejó de ridiculizar a los travestis desde los medios, se cambió mucho. Pero todavía falta reconocimiento en los transexuales. El matrimonio es igualitario sólo para gays y lesbianas. Pero los trans no estamos. Y somos los primeros en formar familia”, asegura.

Y se animá a poner en palabras su experiencia de madre: “Una travesti no nace mamá, se hace mamá. El sentimiento existe siempre, aunque lo que se desarrolla es el rol maternal. En mi caso es lo más importante que me tocó en la vida, yo quiero que ellos, el día de mañana, sientan que su mamá no fue diferente, sino que cumplió el rol de mamá como cualquier otra”, explica. Y se emociona. Como se emocionan las madres.


Día: 17/10/2010

viernes, 15 de octubre de 2010

Restituyen junto a su madre a la beba secuestrada por su abuela


“Ha sido el día más largo de mi vida, pero ha terminado re bien”, dijo la joven Soledad por teléfono a este diario, mientras ella y su esposa Natalia caminaban por las calles del centro de San Miguel de Tucumán con L., la beba que el 17 de septiembre había sido raptada por su propia abuela, por lesbofobia. La restitución ocurrió al caer la noche en sede policial, y con presencia de los abogados de la ONG Crisálida.

Legalmente, explicaron, nada había cambiado desde el día anterior. “Pero a partir de la nota han empezado a sonar teléfonos y a moverse las cosas: el expediente, que estaba perdido, volvió en el acto a la Fiscalía (a cargo de Adriana Reinoso Cuello), que resolvió en el acto y ordenó restituir a la beba. Ha sido todo muy rápido”, comentó uno de ellos.

La abuela de la beba sigue en libertad, mientras la causa judicial avanza y muy posiblemente se inicie otra contra un juez de Paz que, en la mañana de ayer, intentó convencer a las madres de L. de dejar la niña en custodia de su abuela. La situación “fue una clara violación a los derechos de esa familia”, señaló el presidente de Crisálida, Gustavo Díaz Fernández.

La restitución ocurrió al terminar el día. Pero el comienzo de la jornada había sido diferente. Convocadas a una reunión “conciliatoria”, Natalia y Soledad llegaron al despacho del juez de Paz de Villa Obrera, Juan Carlos Cipriani, para encontrarse con Noemí, la madre de Soledad y abuela de la niña L.

La pareja había ido junto con su hijo mayor, de 4 años, y el abogado de la ONG Crisálida Jus, Agustín Martínez, a quien no permitieron ingresar. Durante la reunión, Cipriani “quería que yo hiciera un acuerdo con mi mamá para que fuera a verla a mi hija a su casa, que aceptara no tenerla yo a la bebé”, contó Soledad a este diario.

Recomendó, el juez, que era mejor que la niña no permaneciera con sus dos madres, “así no se cría en un ambiente degenerado, para que no entre en trastorno psicológico”. Soledad recordó que el juez de Paz coincidió, también, con otro argumento de la abuela raptora: “Decía que estaba mejor con ella, porque la otra –mi mamá nunca dice el nombre de Natalia– tiene un hijo varón, y el día de mañana le puede hacer algo a la chiquita”, en referencia al hijo mayor de las mujeres legalmente casadas desde el 8 de octubre y en pareja desde hace 8 años.

Fuente:http://www.agmagazine.info/2010/10/14/restituyen-junto-a-su-madre-a-la-beba-secuestrada-por-su-abuela/
Prensa y Difusión de A.Lu.Di.S

miércoles, 13 de octubre de 2010

GRAN FIESTA NOA DIVERSA


TODA LA GENTE MAS DIVERTIDA DE SALTA, JUJUY, CATAMARCA, TUCUMAN Y SANTIAGO DEL ESTERO, EN UN SOLO LUGAR

ESTE VIERNES 15 DE OCTUBRE

TE ESPERAMOS EN RIOJA 111 (CASI ESQUINA SANTA FE)

A PARTIR DE LAS 01 HS

ENTRADA GENERAL $10 CON UNA CONSUMICIÓN

NO PODES PERDERTE LA OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR UNA NOCHE UNICA!!!

martes, 12 de octubre de 2010

Separan a una madre lesbiana de su beba en Tucumán



Soledad tiene 21 años y el viernes 8 de octubre de 2010 se casó “muy enamorada”, con Natalia a quien conoció hace 8 años atrás. Ellas son el primer matrimonio igualitario entre mujeres en el interior de la provincia de Tucumán.

Pero lo que debería haberse convertido en un gran festejo, estuvo condicionado por una terrible tragedia que ya lleva mucho tiempo. Soledad tiene una beba de 10 meses, la cual le fue arrebatada por la abuela Noemi (la madre de Soledad) en un episodio de violencia a principios de setiembre, desde entonces no puede ver a su hija.

La abuela argumenta que no permitirá que la beba (nos reservamos el nombre) viva con su hija ” no vivirá ni se criará con una lesbiana”. La vida de Soledad tiene la marcas de la lesbofobia de su madre, situaciones de violencia fisica y psicologica en su niñez y adolescencia.

Soledad cuenta que su madre, le habia quemado la cara a la beba con crema para depilar porque le quiso quitar el vello facial (lanugo). Cuando Soledad tenía 3 años de edad fue violada por un descuido de su madre, luego siendo niña su madre ejercía violencia fisica, en varias oportunidades las maestras tuvieron que intervenir para detener a la madre de Soledad ya que llegaba a la escuela con visibles marcas de agresión.

El último episodio fue el 17 de Septiembre de 2010 en la puerta de su domicilio Soledad tuvo un enfrentamiento con su madre, quien fue a quitarle la beba, finalmente se la arrebató. Ese mismo día intentó hacer la denuncia en la Policía de su barrio (Villa Obrera en la ciudad de Tafi Viejo). Debido a la amistad entre funcionarios policiales y su padre, no pudo hacerla allí y debió recurrir a la Seccional Norte, también de Tafi Viejo.

Con la denuncia policial, empezó su recorrido por tribunales, fue atendida por un defensor oficial. En Fiscalía VI le decían que no estaba su causa, que no tenían noticias de ella.

El 28 de Septiembre se contacta con Crisálida Jus. Al día siguiente a través de una consulta por Mesa de Entradas Penal, se informa que no había ninguna causa iniciada. Siendo así, y atento a que la menor fue arrebatada en la puerta de casa de Soledad, se pide intervención a la oficina de Violencia Doméstica de la CSJ.

Allí, toman la denuncia de Soledad, y la remiten a Fiscalía. Con ese hecho, la Policía de Tafí Viejo, también remite sus actuaciones. La causa llegaría a Fiscalía VI los primeros días de Octubre. En Fiscalía VI le toman declaración a Soledad el Viernes 1 de octubre. Le prometen que iba a recuperar a su bebé en cuestión de días.

Lo que siguió por parte de la Fiscalia VI a cargo de la dra. Adriana Reinoso (hay que chequear bien si es ella quien está a cargo), es un suerte de confusiones en el envio de expedientes y pases, extravios varios, demoras y dilaciones (llama la atencion un error en el envio del expediente por parte de la fiscalia ya que se manejan por turnos y todo computarizado).

El jueves 7 de octubre, con el patrocinio de Crisálida JUS, Soledad intentó una resolucion pacifica con su madre y su padre, por esto fue a verlos/as y pedirles la restitución de la beba, acompañada por la policia de la Villa Obrera y por el Dr. Martinez. Si bien no le entregaron a la beba, acordaron que al dia siguiente se produciria la restitución y que se acordaría un regimen de visita por parte de sus abuelxs.

El dia siguiente, viernes 8 de octubre, Soledad y Natalia se casaron al mediodia en el Juzgado de Paz de Tafi Viejo. Alli el Juez de Paz nos avisa que convocará a una reunión conciliatoria para el día miércoles 13. Le dijimos que él debe garantizar y acelerar la restitución de la beba con su madre y que es una beba lactante de 10 meses. A lo que él nos respondió que “le gustaría corroborar que la madre no le hace daño a la beba, porque más allá de su condición él tiene que estar seguro que no le hará daño a la beba”.

Le recordamos que la beba debe estar con su madre y luego el puede corrobora, ratificar o hacer lo que crea conveniente, pero que la beba si o si debe volver con su madre. Pero el Juez de Paz lo único que garantizó es esa reunión conciliatoria, ya que “no quería vulnerar los derechos de lxs abuelxs”. Luego de esto, Soledad acompañada por lxs abogadxs Agustin Martinez, Mariana Alvarez se dirigieron a la policia de la Villa Obrera (donde no quisieron recibirle la denuncia la primera vez).

Alli el policia a cargo, puso no quiso enviar policias para que acompañen a Soledad y lxs abogadxs, y luego no quiso emitir constancia del pedido y la negatoria.

La cosa cambio cuando le informamos que lo estabamos filmando y que ibamos a dar a conocer esa filmacion en los medios. Es entonces cuando este policia llamo por telefono a un superior y le informo que “la torta está armando quilombo de nuevo y me filmaron”, y recibió la orden de autorizar el envio de 3 policias, los cuales se dirigieron a la casa donde estaba la beba (la casa de la madre de Soledad), acompañando a Soledad y lxs abogadxs, tal y como se habia pautado el dia anterior. Al llegar ahi se encontraron con que la beba y su abuela no se encontraban, desconociendose su paradero.

La hermana de Soledad le avisa que su madre habia presentado una denuncia en la que (según dichos de la hermana) argumentan que desde el mes de abril que la beba fue abandonada en esa casa.

Seguidamente hicimos la denuncia en tribunales por la desaparición de la beba y estamos analizando los pasos a seguir.
Fuente: AG Magazine

viernes, 8 de octubre de 2010

Sordos ruidos, oír se dejan

Kayo Satoh, 22 años. Top model japonesa, acaba de "confesar que es hombre"

Mientras las noticias, los medios, los discursos que circulan en la sociedad siguen negando la voz a las personas trans, opinando y decidiendo por ellas, se abrió la discusión sobre varios proyectos para una ley de identidad de género. Sin lugar a dudas se trata de una oportunidad ideal para que comiencen a circular las voces diversas por dentro y por fuera de los casilleros impuestos. Algunas experiencias personales, expresiones de deseos, dudas e incluso visiones críticas permiten dar cuenta de un panorama rico y complejo que no se resuelve “volviendo todo a la normalidad”. Ni sordos ruidos, ni palabras en japonés, ni un lenguaje impuesto, ni un diálogo de sordos: las huestes se preparan para la gran batalla de ser escuchadas.

Por Liliana Viola para Soy

Hablando en japonés

Se llama Kayo Satoh. Su nombre no nos dice nada. En su país, en cambio, la conocen todos. Conduce un programa de videojuegos, con lo importantes que son los videojuegos en Japón, es fanática de Street Fighter, con lo popular que es ese juego entre los jóvenes. Tiene 22 años, es top model, parece que los hombres mueren por ella... De haberla buscado en Google días atrás, sólo aparecían páginas locales, y obviamente, en japonés. Hoy se la puede encontrar en todos los idiomas y con el mismo texto: “La modelo y presentadora Kayo Satoh acaba de confesar que es hombre. Se mudó de su pueblo natal, se cambió el nombre, la contrataron en una agencia y empezó su carrera. Lo confesó en un programa de televisión, luego de que rumores se filtraran en redes sociales. Aclara que no tiene cirugías y su belleza se debe a la naturaleza y a la cosmética”. La celebridad es sensible a los fenómenos, a las estafas del siglo, a la mentira de altura mayor que lo normal, pero de patas cortas. Como fenómeno, estafa y mentira se presenta en sociedad el transcurso de una persona que ha vivido migrando para construirse. Como una liebre atrapada. Quien quiera más, puede ver en YouTube el momento en que el conductor del programa de casos raros, entre ellos, “mujeres que aparentan 20 años menos de lo que dice su DNI”, anuncia que tiene la primicia: conocida estrella que no es lo que parece. La cámara morbosa muestra primero las piernas, sube lentamente y finalmente se detiene en la cara de Kayo Satoh. Gritos de exclamación. Ella ha salido del closet con mirada nerviosa y sonrisa boba. Responde preguntas, explica, da declaraciones. Pero nadie se ha tomado el trabajo de subtitular lo que dice la modelo que, obviamente, habla en japonés. La noticia recorre el mundo con los titulares escritos por otro que ya masticó y digirió según su propio entendimiento. El resto es copiar y pegar, el eco de una historia repetida. Ya hubo una deportista, ya hubo una guerrera antigua, ya hubo. ¿Habrá dicho Kayoh Sato “en realidad soy un hombre”? ¿Habrá dicho siquiera la palabra hombre? ¿Qué habrá querido decir? Nadie la escucha. Los comentarios en la web presuponen sus deseos, una falla, abonan la figura de la pérfida “que viene con sorpresa” para burlar la candidez masculina, o la que consigue “hacerse mujer” a base de cumplir con todos los mandatos que hoy incluyen parecerse a un personaje de animé. Pero al final resulta que no cualquiera se hace mujer, que hay que nacer. Si es demasiado femenina, es una estafa. Si de lejos ni parece, es un papelón. Si es trans, tiene que decirlo y confesarlo. Si es un hombre trans, ni siquiera aparece en la nota salvo que de pronto, como Thomas Beatie, rompa el Guinness teniendo un hijo. (Ahora, si va por el tercer hijo, el escándalo por repetido se disuelve en el aire.) Todos, menos Kayo Satoh saben lo que se merece (si es que claman escarmiento) o lo que necesita (si proponen una reparación). Los comentarios, que son muchos, apoyan que haga su vida, la desafían a que se opere, se lo exigen, la consideran una mujer pero en cuerpo equivocado, imaginan cómo seguirá su carrera, etc. y etc. ¿Será ese silencio completado con palabras ajenas una de las condenas más signantes de las personas trans?

Sorderas argentinas

Por estos días circulan, con muchas chances de llegar al Congreso, varios proyectos de ley de identidad de género. La necesidad de que la realidad jurídica coincida con la identitaria no es nueva ni es la única urgencia. Claudinna Gala Leguizamón tiene 27 años y Emilia Rodríguez 29, las dos son de Tucumán y quieren participar en esta nota por el entusiasmo que les produce ser las primeras trans en su provincia en realizar un amparo por identidad de género. Es decir, solicitar el documento de identidad con su nombre sin someterse a ninguna intervención quirúrgica ni prometer en vano que se la harán. No nacieron en un cuerpo equivocado, esa frase no les pertenece. Es una de las tantas “interpretaciones” que no coinciden con todas las realidades. No piensan las dos lo mismo acerca de hacerse una cirugía de reasignación de sexo. Las respuestas sobre este punto entre las personas entrevistadas son tan diferentes como cuando se trata de precisar qué se entiende en realidad por los casilleros que marcan Hombre y Mujer. Hasta el día de hoy las personas transgénero en nuestro país no han podido acceder a un cambio en sus documentos de identidad que respete su identidad de género. Sí y después de una penosa lucha lo han hecho algunas personas transexuales, que o pedían el acceso a la cirugía de la denominada “reasignación sexual”, o bien ya se la habían practicado, y los jueces consideraban que realizada ya pertenecían al otro sexo. Pero en ningún caso, explica la abogada Mariana Alvárez de la ONG LGBT de Tucumán, Crisálida, “se las ha reconocido como transexuales, sino que se las asimiló a las biomujeres, si se quiere, invisibilizándolas, y por regla general las sometieron a todas en mayor o en menor medida a pruebas médicas (revisaciones genitales). A Marcela Romero, la dirigente de ATTA, que es transexual, la sometieron a 10 revisaciones genitales para ver si su vagina correspondía a una vagina estándar. Fueron 10 años de proceso que finalmente salió el año pasado”.

Las historias y los deseos que cada vez más están haciéndose oír, no coinciden, no son un coro. Lo que se reitera es esa sensación de la presencia del malentendido, el silenciamiento, esto de estar hablando en japonés.

“En la facultad por ejemplo, cuando toman lista, amparándose en el hecho de que en mi DNI figura ese nombre, cuenta Emilia, me llaman de esa manera insistentemente. Me nombran más veces que a mis compañeros. Una vez estaba en Bolivia y subieron los gendarmes a pedir al DNI al micro. Obviamente la foto de mi DNI no coincide con mi apariencia actual, entonces pusieron en duda mi identificación, me hicieron bajar del colectivo, me revisó personal masculino, terminé perdiendo el colectivo, hasta que averiguaron que yo era yo, que no me estaba haciendo pasar por nadie. Yo les decía que era una mujer trans pero no entendían nada. Una sola vez conseguí trabajo presentando mi curriculum donde hay muchos datos, desde el nombre, que no coinciden conmigo. Me aceptaron. Pero cuando la señora estaba bien conmigo me llamaba como mujer; si se enojaba, me trataba como varón.

¿Qué te dio la confianza y la fuerza que se necesita para iniciar el reclamo?
–Cuando fue el caso de Tania Luna, a ella se le otorgó la identificación sin haber hecho la reasignación. Entonces pensé que yo también podía. Me presenté al Inadi de acá pero no me dieron bolilla, me dijeron que el de Tania era un caso especial... Ahí empecé a trabajar con Crisálida. Lo único que me importa es que reconozcan que soy mujer desde que tengo conocimiento.

¿Pensás que deberías operarte?
–Yo pensé mucho en operarme pero la reasignación sexual me parece bastante polémica, en cuanto al procedimiento, el tema de la sensibilidad, los riesgos, las complicaciones; es una cirugía muy importante y hoy no siento esa necesidad. Más adelante no sé, muchas chicas me contaron que todo bien, pero hay casos en que perdieron totalmente la sensibilidad, otras que terminaron con rechazos físicos muy fuertes, y yo no quiero perder mi sexualidad. Si bien no es todo, forma parte de lo que es ser humano. Hormonas estoy tomando, no seguida por ningún médico, y esto es un riesgo, pero lo puedo correr porque vengo estudiando mucho este tema: soy técnica química, me lo autocontrolo, cada cuatro meses me hago perfil renal y uno hepático. No es que yo recomiende hacer lo que yo hago, lo recomendable es que haya asesoramiento médico, pero yo he ido al médico y me negaron asesoramiento.

Si hablamos de malos entendidos o ausencia de escucha, creo que lo mío empezó, cuenta Claudinna, desde que entré a la Facultad de Danzas. Es medio paradójico que en una escuela donde la música es esencial no se escuche. Pero es así, en las clases de danza, insistían con ponerme en el rol masculino, me hacían bailar el tango como varón, con la humillación que te podés imaginar. Tuve que agachar la cabeza. ¿La opción quirúrgica? No es una opción para mí. Alguna vez sí, me gustaría hacerme las lolas. Tampoco hago tratamiento hormonal pero me gustaría, porque es algo que tiene que tener un control extremo, no hay políticas públicas de salud para personas trans, no quiero caer en ningún médico que quiera experimentar conmigo. Hasta que no esté legalizado, no lo quiero hacer. Esto es algo que seguramente tiene que completar la ley de identidad. Tiene que haber personas que se capaciten en personas trans, en Tucumán no hay nada. Hay chicas acá que tienen miedo de acercarse al hospital público porque tienen miedo al maltrato. Conozco chicas que estaban muy enfermas y se dejaron morir en su casa por no ir al hospital, porque las nombraban con su nombre del DNI.

Laura Colipe nació en Río Negro, en la ciudad de General Roca, y hace diez años que vive en la Capital. Es psicóloga y profesora de psicología, recibida en la Universidad de Buenos Aires, como muchas personas, no está muy interiorizada sobre el contenido de los proyectos en danza sobre la ley de identidad, pero a priori festeja la posibilidad de que salga.

“Yo quise iniciar el trámite para el cambio de DNI, pero mandé cartas a diferentes asociaciones y nunca tuve respuesta. Creo que es muy importante esta ley por muchas cosas. En principio, una identidad jurídica diferente de la real genera mucha paranoia, te sentís perseguida; “me van a descubrir y me van a castigar y ningunear”. Muchas veces no se es consciente, pero es un super yo muy hostil que se apodera de tu cabecita mientras te repite: “No sos una mujer, sos un hombre”. A mí me da vergüenza a veces. Me di cuenta de que tenía miedo de que me llamaran Raúl Federico delante de la gente y llega un momento que eso te corroe. Lo legal te limita, en el sentido de que alimenta los prejuicios, de ahí que una ley, como en el caso de la ley de matrimonio distiende en este sentido. Pero además está el miedo de que me puedan llegar a hacer una denuncia por alteración, por falsificar una identidad. Tuve que hacer muchos vericuetos para armar mi sello y finalmente lo armé como Colipe R. F. Por eso digo que esta ley de identidad de género puede acariciar un poquito nuestra alma.

Se diría que la Facultad de Psicología debería ser un ámbito amigable o como mínimo donde se produjera una discusión teórica sobre lo trans.
–Una vez fui a rendir un examen final. Me senté, la titular miró la libreta, me miró a mí y me dijo: “¿Pero cómo? ¿Raúl?”. Y yo le dije: Me llamo Laura, tengo una identidad diferente. Me identifico con el nombre que yo elegí. Me hizo un par de preguntas del examen y luego terminó diciendo “yo no le voy a tomar”. Me tomó la adjunta. Creo que el problema en ella empezó cuando no me reconoció en mi identidad, cuando vio que no coincidía lo que ella veía con el nombre en la libreta. Yo le agradezco muchísimo a la Universidad de Buenos Aires, pero también es cierto que aún en este marco estás en un final, hay trescientas personas esperando a que les tomen y salen a gritar tu nombre de varón, delante de todos. El día que juraba, estaban todos mis familiares y mis seres queridos. Yo quería que me llamaran Laura, le pedí a la decana y ella me dijo que no podía pasar por arriba de ningún documento y que lo iba a consultar con los abogados de la universidad. Los abogados dijeron que sí y sin embargo ella me nombró con el apellido. Es como si te estuvieran diciendo: No existe la identidad que construiste, no existís.

Y a nivel contenidos no se habla de esos temas. Se habla como casos, y siempre roza, aunque digan que no, lo problemático. Trabajás en escuelas secundarias. ¿Cómo es tu experiencia allí?
–Hice mis prácticas en un secundario de Pompeya, de clase media baja, y fue la experiencia más hermosa de mi vida. Cuando terminé me aplaudieron, me abrazaron. Ahí ves vos las diferencias entre las generaciones. Cuando me presento yo, además de mi nombre digo que soy trans. Hay una cuestión de ir de frente antes de que los alumnos se empiecen a preguntar entre ellos. Yo nunca me oculté.

Durante muchos años, y en las leyes actuales, la cirugía ha sido vista como condición de identidad.
–Es muy perverso este doble juego de que si te operás sos mujer pero no sos mujer y te damos los documentos. Es como un “castrate”. He conocido chicas que se operaron para los papeles. No me interesa operarme, a mí no me moviliza ni me genera angustia tener mi pene ni mis testículos más allá de que no funcionen. No me quiero operar porque quiero que se me respete como yo soy, ser reconocida jurídicamente como elegí ser.

Cuando pensás la ley ideal, además de lo del nombre, ¿pensás que debería haber más de dos casilleros a la hora de consignar el sexo?
–La pregunta es muy compleja. Creo que una primera respuesta sería que existieran tantos casilleros como definiciones, sin importar si permanecemos en el compartimiento binario o nos salimos de él. Tiene que ver con la singularidad de cada uno, si bien el casillero refleja cierta rigidez de los estereotipos en definitiva es una elección muy personal. Personalmente no me afecta pertenecer al casillero de mujer, y si hubiese uno para trans, tampoco vería el conflicto (aunque para muchos sería aceptar el lugar de “diferentes”).

Orgullo trans

“Hasta hace muy poco tiempo era impensable hablar de lo que estamos hablando. Personalmente, estoy orgullosa de la institucionalidad de nuestro país hoy, te diría que es la primera vez en toda mi vida que me dan ganas de usar los símbolos patrios.” Marlene Wayar, directora de El Teje, hace años que viene trabajando y armando redes de comunicación entre personas trans. A la hora de reflexionar sobre la aparición de estos proyectos de ley tiene muchas ideas, muchas cosas que agregar.

¿Tenés algunos reparos en relación con la ley de identidad de género?
–Los reparos están en relación justamente con esto de que no se escuchen las voces de las personas interesadas, que no se nos consulte, que se nos desconozca. Y cuando digo escuchar me refiero a prestar atención, no digo hacer todo lo que pidan las víctimas, porque estamos hablando de víctimas de una violencia aberrante, considero que no es válido el discurso que brota del resentimiento. Pero que se escuche sí, porque las realidades de transgéneros, travestis y transexuales, son diferentes, hay una cuestión de clase por ejemplo que cruza la linea entre identidades transexuales y travestis. Y a la hora de legislar, está bueno saber sobre quiénes se escribe la ley. Cómo no voy a estar de acuerdo con una ley que reponga una dignidad y evite violencias. Pero no nos engañemos, que con esto se solucionan los problemas. Los códigos contravencionales que siguen vigentes, la situación obligada de prostitución, la invisibilidad de los hombres trans, la ausencia de viviendas, la falta de apoyo concreto a la creación de cooperativas. Yo lo que digo es, estamos en un buen momento, parece que se abren las puertas del cielo, entonces no lo cerremos. ¿Qué es el cielo? Una cantidad infinita de posibilidades, de ahí, para abajo. Escuchémonos entre nosotrxs. Lo cierto es que más allá de algunos trabajos como Cumbia, copeteo y lágrimas que hizo Lohana Berkins, y La gesta del nombre propio, también de Lohana y Josefina Fernández, no existen trabajos sobre nuestra existencia. En el censo próximo se van a contabilizar las familias homoparentales. Excelente. ¿Por qué no preguntamos también sobre las personas trans, así podemos saber dónde y cómo estamos viviendo?

¿Concretamente qué puntos te hacen ruido?
–En principio dos puntos muy fuertes. La ley se presentaría dividida en dos partes. Primero entraría la del DNI. Y luego la que asegura tratamientos médicos, todo el cuidado sanitario que corresponde. ¿Cuánto tardará esta parte que es tan fundamental en salir después de la euforia de la primera? Yo no lo sé y me preocupa.

Por otro lado, los proyectos nos proponen entrar en el casillero de hombre o de mujer en el DNI. ¿Todas las personas queremos eso? Luego de tanta historia vivida por fuera de esos casilleros, ¿ahora queremos entrar? Sería de pronto encajar en uno de los dos casilleros famosos que han invisibilizado a otras categorías. Me parece incluso que se trata de una contradicción, que va contra contra el fundamento de la ley que pretende preservar mi identidad obligándome a que asuma otra identidad. En mi caso, la de mujer. Es decir, que me obliga a meterme en el closet de nuevo. Dice mujer y luego voy a tener que dar explicaciones de lo que soy. Deseamos el nombre elegido, pero no por eso quiero yo desprenderme de mi pasado. No reniego de mi historia.

¿Y económica y políticamente también tendría consecuencias?
–No es un hecho menor que la letra T de-saparezca del mapa. Es un remedio que termina siendo peor que la enfermedad, literalmente, ya que si las travestis no existen una vez que se estabiliza esta nueva categoría jurídica de hombre y de mujer, entonces tampoco habrá que pensar políticas públicas para ellas. ¿Para qué pensar en la salud, si no están más.

¿Cuál es la razón que se esgrime para no plantear ampliar el número de opciones?
–Una es que la sociedad no está preparada para entender. Y otra es que vamos a tener problemas cuando salgamos al exterior. Yo creo que lejos de un problema es un orgullo que se sepa que un país respeta la identidad de su gente. Y respecto de que la gente no entiende, creo que los últimos acontecimientos demuestran que era un argumento reaccionario. Creo que el mayor aporte de la ley de matrimonio fue que puso en evidencia a todo un sector que vive en el Medioevo, mostraron su ignorancia, sus garras. Pero incluso si lo mirás desde una postura bien reaccionaria, a los señores de la Iglesia les va a parecer muy bien que no nos metamos en esos casilleros que les pertenecen. No sé cómo es en otros países este punto. En Indonesia existe la categoría “Otros”, pero en fin, claro que Indonesia es el mercado de la transexualidad. Además, la normalización –ya lo sabemos por la experiencia de las personas intersex– puede llevar a que una madre y un padre, ante los primeros indicios de que tienen un chico o una chica trans en casa, intenten acudir a la cirugía para adecuarlo rápidamente.

En esta misma nota algunas personas están conformes con que se las denomine mujeres.
–Y yo no critico eso ni mucho menos. Desde el activismo, sin dudas no estamos hablando por todas y todos. Estamos planteando la reflexión. ¿Yo quiero ser mujer? En tanto mujer es esa categoría signada por la obligación de ser linda, ser madre, ser sensible, no es lo que yo elijo. Si lo trans ha sido siempre un elemento disruptor, no quiero dejar de serlo. Si esta categoría difusa hace que en las escuelas se deba enseñar educación sexual, se hable, bien venida sea. Si esta categoría hace que las otras se pregunten qué somos, qué queremos, también bien venida. Yo creo sinceramente que peor de lo que estamos, más bajo de lo que hemos estado viviendo, no podemos caer. Es tiempo entonces de sentarse tranquilas y tranquilos a pensar, a pensarnos. Y cuando hablamos de escucharnos me refiero a conseguir que se den las condiciones. Es decir, que la gente tenga acceso a situaciones dignas para poder vivir y poder pensarse.

¿Pensás que esta ley tiene la posibilidad de romper con muchos prejuicios?
–No creo que sea ésta una gran batalla cultural, sinceramente. Pensemos que los países con gobiernos más reaccionarios ya tienen leyes que permiten a las personas transexuales tener su documento, lo que no les permiten, claro, es ser mariquitas. Estoy absolutamente a favor de esta ley. Lo que creo es que tenemos que pensarla en un contexto de paz. No en el marco de una reacción desesperada y con el objetivo de que mamá nos diga “vení, volvé, te queremos, hijita”.

¿Estás trabajando en algún proyecto en este tiempo de paz?
–Con Diana Sacayán estamos presentando un proyecto de ley por el cual el Estado deba resarcir económicamnete a todas las personas en situación de prostitución que fueron víctimas de la violencia de Estado durante la dictadura y durante la democracia también. Me parece que está faltando no una ley sino muchas leyes y miradas concretas que partan de la realidad. La prostitución y su desprotección es una realidad que atraviesa a las mujeres y a las travestis. Trabajaremos ahí y seguiremos conversando.

Informe: Flor Monfort y Natalí Schejtman.

martes, 28 de septiembre de 2010

Santa objeción de conciencia


El Gobierno de la provincia argentina de Córdoba prohibió que sus funcionarios se nieguen a oficiar matrimonios entre personas del mismo sexo, luego de que cinco jueces de paz rechazaran oficializar enlaces de parejas homosexuales, informaron hoy medios locales.

El Ministerio de Justicia de Córdoba emitió una resolución que instruye a dar “irrestricto cumplimiento” a la reforma del Código Civil, aprobada en julio pasado por el Senado argentino y que establece el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, una ley pionera en Latinoamérica.

“Por razones de conciencia un funcionario público no puede excusarse para no cumplir una ley nacional“, señaló el ministro de Justicia provincial, Luis Angulo, en declaraciones publicadas hoy por el diario La Voz del Interior.

La resolución se produce días después de la denuncia penal que presentó una ONG contra el responsable del Registro Civil de la provincia, Lorenzo Gatica, por aceptar que cinco funcionarios se presentaran como “objetores de conciencia” para celebrar matrimonios homosexuales.

“Yo no los puedo obligar. La Constitución provincial avala la libertad de conciencia, y por eso aceptamos la objeción”, señaló Gatica la pasada semana.

La ONG Devenir Diverse consideró que Gatica incurrió en los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad al “atribuirse facultades del poder legislativo nacional”, señaló Natalia Milisenda, abogada de la entidad.

Un total de 103 parejas homosexuales, 72 conformadas por hombres y 31 por mujeres, se casaron en Argentina en el primer mes desde la entrada en vigor de esta reforma legal, informó la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (FALGBT).
Fuente: AGMagazine